A través de los tiempos se ha estudiado el comportamiento criminal y su incidencia en el desarrollo de las sociedades. Es de gran importancia clarificar científicamente eventos de gran impacto social, conectados con la violencia en cualquiera de sus manifestaciones. Generalmente las investigaciones apuntan al desarrollo de la delincuencia, particularmente del género masculino, ya que se da con más frecuencia estadísticamente y es atractivo por sus características y su modus operandi.
Para Pearson, P (1997) las mujeres también son capaces de asesinar, tanto a sus compañeros como a personas extrañas, y pueden igualmente ser asesinas en serie. De hecho, las mujeres son las responsables de la mayoría de los homicidios de lactantes y niños, la mayor parte de los malos tratos físicos a niños y la cuarta parte de los abusos infantiles. Infligen el cincuenta por ciento de la violencia contra los hermanos y los ancianos y cometen aproximadamente la mitad de las agresiones contra las parejas.
Rasko señala que "dos terceras partes de las mujeres victimaron a personas dependientes de ellas (hijos) o adultos entre 26 y 60 años (esposos o amantes) en el 40% de los casos, comprobándose que éstos provocaron a la mujer conduciéndola a formas de alcoholismo, brutalidad o humillación" (Lima, M., 1991, p. 120).
La mujer aún en sus delitos y en la naturaleza de su participación refleja su socialización,porque es cierto que las conductas delictivas de la mujer están muy relacionadas con las características sociológicas y con el papel que desempeña la mujer dentro de nuestra sociedad y nuestra cultura.
Kelleher & Kelleher (1998, citado en O'Connor, T. R, 2003) argumentan que las asesinas en serie femeninas son más exitosas, cuidadosas, precisas, metódicas y tranquilas al cometer sus crímenes. Ellos examinaron 100 casos desde 1900 y encontraron una duración promedio de 8 años antes de ser capturadas, el doble de los asesinos en serie masculinos.
Estadísticamente, las mujeres cometen solo el 15% de todos los crímenes violentos y un 28% de todos lo crímenes. Las asesinas en serie femeninas son solo el 8% de todos los asesinos en serie americanos, pero las mujeres americanas alcanzan el 76% de todas las mujeres asesinas en serie en el mundo.
Kelleher & Kelleher sugieren una tipología diferente, basada en si la mujer asesina en serie actuaba sola y otra si era en compañía. A partir de estos argumentos, construyeron una categorización de nueve puntos:
· Viuda Negra: sistemáticamente asesina múltiples esposos, compañeros u otros miembros de la familia
· Asesina en equipo o grupo: asesina o participa en el asesinato de otros en conjunción de al menos otra persona
· Ángel de la Muerte: sistemáticamente asesina personas que están bajo su cuidado de alguna forma o que reciben atención médica
· Problema de locura: asesinan en aparente aleatoriedad y después son juzgadas por demencia (locura)
· Predadoras Sexuales: sistemáticamente asesinan en claros actos sexuales.
· Homicidio inexplicado: asesinan por razones que son totalmente inexplicables o por motivos que no son claros
· Venganza: sistemáticamente asesinan por odio o celos
· Crímenes sin Resolver: asesinatos sin resolver que pueden ser atribuidos a una mujer.
· Ganancia o Crimen: sistemáticamente asesinan por un beneficio o en el curso de otro crimen o delito.
A pesar de que el rol de la mujer se ha visto opacado en muchos aspectos, existen argumentos teóricos que evidencian que la mujer puede cometer crímenes similares a los que cometen los hombres, como los asesinatos seriales, por supuesto, encontrado diferencias en los perfiles por género.
FUENTE: http://psicologiajuridica.org/psj116.html